Manual Amir de Enfermería Médico Quirúrgica Vol. 3: Un recurso para estudiantes y profesionales de la salud

Manual Amir de Enfermería Médico Quirúrgica Vol. 3: Un recurso para estudiantes y profesionales de la salud


Manual Amir de Enfermería Médico Quirúrgica Vol. 3: Un recurso para estudiantes y profesionales de la salud

El Manual Amir de Enfermería Médico Quirúrgica Vol. 3 es un libro que recoge los contenidos más relevantes y actualizados de la especialidad de enfermería médico quirúrgica, con un enfoque práctico y didáctico. El libro está dividido en cuatro secciones: cirugía general y digestiva, cirugía vascular y torácica, cirugía plástica y reconstructiva, y cuidados paliativos y al final de la vida. Cada sección incluye varios capítulos que abordan los aspectos más importantes de cada tema, como la anatomía, la fisiopatología, el diagnóstico, el tratamiento, las complicaciones, los cuidados preoperatorios y postoperatorios, y las recomendaciones para la educación sanitaria y la prevención. El libro cuenta con numerosas ilustraciones, tablas, esquemas y algoritmos que facilitan la comprensión y el aprendizaje de los conceptos. Además, al final de cada capítulo se incluyen preguntas tipo test con sus respuestas razonadas, que permiten evaluar los conocimientos adquiridos y prepararse para los exámenes.

El Manual Amir de Enfermería Médico Quirúrgica Vol. 3 es un recurso indispensable para los estudiantes de enfermería que quieren profundizar en esta especialidad, así como para los profesionales de la salud que quieren actualizar sus conocimientos y mejorar su práctica clínica. El libro se puede descargar en formato zip desde el siguiente enlace[^1^], o bien adquirir en formato físico desde la página web de la editorial[^2^].

En esta sección, se describen las principales enfermedades y procedimientos quirúrgicos que aborda la unidad de cirugía general y digestiva, que se ocupa de la patología del aparato digestivo, la pared abdominal, el sistema endocrino, la mama, la piel y las partes blandas[^3^] [^4^] [^5^]. Algunas de las enfermedades más frecuentes son:

  • Hernias de la pared abdominal: son defectos o debilidades de la musculatura abdominal que permiten el paso de órganos o tejidos desde el interior de la cavidad abdominal hacia el exterior. Pueden ser congénitas o adquiridas, y se clasifican según su localización (inguinales, umbilicales, epigástricas, etc.). El tratamiento quirúrgico consiste en reducir el contenido herniario y reforzar la pared abdominal con suturas o mallas.
  • Apendicitis: es la inflamación del apéndice vermiforme, un pequeño órgano situado en el inicio del colon ascendente. Suele ser causada por una obstrucción del lumen apendicular por un fecalito, un parásito, un tumor o una infección. Se manifiesta con dolor abdominal intenso en el cuadrante inferior derecho, fiebre, náuseas y vómitos. El tratamiento quirúrgico consiste en extirpar el apéndice inflamado mediante una incisión o por laparoscopia.
  • Colecistitis: es la inflamación de la vesícula biliar, un órgano que almacena y concentra la bilis producida por el hígado. Suele ser causada por la presencia de cálculos biliares que obstruyen el conducto cístico o el colédoco. Se manifiesta con dolor abdominal intenso en el cuadrante superior derecho, fiebre, ictericia y coluria. El tratamiento quirúrgico consiste en extirpar la vesícula biliar mediante una incisión o por laparoscopia.
  • Diverticulitis: es la inflamación de los divertículos, que son pequeñas bolsas o saculaciones que se forman en la pared del colon debido a un aumento de la presión intraluminal. Suele ser causada por la retención de heces o alimentos en los divertículos que favorecen la infección bacteriana. Se manifiesta con dolor abdominal intenso en el cuadrante inferior izquierdo, fiebre, alteraciones del tránsito intestinal y sangrado rectal. El tratamiento quirúrgico consiste en extirpar el segmento de colon afectado y realizar una anastomosis entre los extremos sanos.
  • Cáncer colorrectal: es el tumor maligno que se origina en las células del colon o del recto. Suele ser causado por factores genéticos, ambientales y dietéticos que favorecen las mutaciones celulares. Se manifiesta con alteraciones del tránsito intestinal, sangrado rectal, anemia, pérdida de peso y dolor abdominal. El tratamiento quirúrgico consiste en extirpar el tumor y los ganglios linfáticos regionales mediante una incisión o por laparoscopia.

Be the first to comment on "Manual Amir de Enfermería Médico Quirúrgica Vol. 3: Un recurso para estudiantes y profesionales de la salud"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*